Ortodoncia infantil

Podemos hacer mucho por ellos y cambiar la forma en la que se está desarrollando su boca si empezamos en edades tempranas con aparatología sencilla, cuando aún no han cambiado todas sus piezas de leche.

No todos lo necesitan, se trata de detectar el problema a tiempo y ponerle solución.

Cuando analizamos a un niño, tenemos que ver más allá de su boca.

La respiración, deglución y masticación (triunvirato funcional) deben ser evaluados en cada niño y derivados a cada uno de los especialistas en la materia

  • RESPIRACIÓN, debemos restablecer una respiración nasal óptima, revisando las amígdalas adenoides, etc…. Esto tiene muchos beneficios, por lo que es conveniente realizarlo lo antes posible.

Si la respiración bucal no es detectada a tiempo puede tener consecuencias para la salud. Las más importantes son:

  • CAMBIOS EN EL ROSTRO La respiración por la boca, especialmente cuando ocurre a una edad temprana, modifica el desarrollo facial en crecimiento.
  • PROBLEMAS DENTALES Y ESQUELETICOS Al tener la boca abierta constantemente, el flujo de saliva se reduce, creando una propensión a padecer caries, mal aliento, boca seca y acumulación de bacterias. La respiración bucal está relacionada con la mordida abierta, el paladar estrecho y la mandíbula retraída.
  • RONQUIDO Y TOS NOCTURNA Al no respirar por la nariz, cuando nos tumbamos para dormir resulta difícil respirar y tener un sueño reparador.
  • APNEA DEL SUEÑO La apnea es una pausa respiratoria que se produce al dormir e impide tener un sueño reparador y una correcta oxigenación.
  • IRRITABILIDAD Y CANSANCIO
  • OTITIS DE REPETICIÓN .
  • DEGLUCIÓN: ¿Sabe tragar correctamente? En una deglución atípica debemos mirar si hay una contractura de los labios cuando traga o una succión del labio inferior o una proyección de la lengua hacia adelante generando una mordida abierta.
    En el caso en el que la lengua está en una posición baja hay que reeducarla para que suba al paladar.
    También hay que mirar la movilidad de su lengua, si tiene un frenillo lingual…

¿Cuando se realiza un primer tratamiento con ortodoncia?

Sus huesos están en crecimiento y son varios los motivos por los que debemos hacer una primera fase de tratamiento de ortodoncia, llamada fase 1, en la que los niños están aún en dentición mixta (dientes de leche y definitivos).


  • Ayudar al pre-alineamiento dental.
  • Guiar a la erupción de los dientes permanentes. Manteniendo los espacios en caso de pérdida prematura de un diente de leche.
  • Contribuir a la liberación del crecimiento mandibular.
  • Suprimir los factores negativos sobre los dientes, las bases óseas y la articulación.
  • Para corregir una desviación esquelética utilizando el crecimiento ya sea en sentido transversal (mordida cruzada), antero-posterior (clase II y clase III) y vertical (mordida abierta, mordida cerrada).
  • Para corregir un habito: dedo, lengua, labio, etc...

Algunos necesitarán después de esta primera fase (cuando ya han cambiado todos los dientes) volver a valorar la necesidad de una segunda fase de ortodoncia.

Fabricación del aparato

  • Escaneamos la boca de forma digital, para conseguir las medidas exactas
  • Enviamos al laboratorio y creación del modelo en 3D (impresora 3D)
  • Fabricamos el aparato con la máxima precisión